Brittany Bankston
Home | Ejemplo de mi trabajo | About me | Contact me | Fotos de mis vacaciones | Currículo | Cursos de estudio | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Life Long Learning philosophy | Understanding of Social Responsability | Understanding of Intercultural Relationships | Career development | Examples of Leadership with Personal Evaluation








Ejemplo de mi trabajo

Aquí he dado un trabajo mío

Un análisis de una obra de San Juan de la Cruz y el misticismo

La religión o la fe es un tema recurrente en muchas obras de la literatura. Un poeta muy famoso por su uso de estos temas es San Juan de la Cruz. San Juan de la Cruz vivió durante el siglo XVI, un siglo que consiste en una gran preocupación con la religión como visto en la inquisición. <<In the religious life of Spain itself the currents were varied and, at times, in mutual oppostion,>> no obstante, San Juan de la Cruz tenía un punto de vista concreto lo cual le puso encarcelado (Cunningham). Su punto de vista llegó a ser conocido como misticismo. Este trabajo va a analizar los rasgos del misticismo en cuanto al poema Llama de amor viva y su significado.
Antes de empezar, es importante entender un poco sobre el misticismo. San Juan de la Cruz sí mismo refería a su trabajo como <<mystical theology>> cual significa "hidden state of experiencing God without images or concepts. Mysticism, by contrast, was a term coined after John's death to describe a deep spiritual experience detached from formal practices of religion>> (Cunningham). El misticismo se caracteriza, en términos muy simples y directos, por una unión o una conexión directa entre el alma y Dios. Según Morett, <<También se asoció al conocimiento inmediato de Dios obtenido por medio de la unión con Él mismo...el misticismo se ha entendido como una actitud del espíritu por la que en la resolución de los problemas predomina la intuición sobre el puro racionalismo.>> Sin embargo, hay condiciones previas para alcanzar a esta unión directa y completa con Dios. Por ejemplo, Peers escribe, San Juan de la Cruz afirma que el primer paso del alma hacia el conocimiento de Dios es el conocimiento de sí mismo. Así, es importante notar que los místicos creían que era muy importante conocerse a sí mismo antes de que uno pudiera fraguar una unión con Dios (Peers). En cuanto al estilo de la escritura de los místicos, Herráiz escribe que el estilo <<tiene que ser más confesional que doctrinario.>>
A estas alturas, vamos a mirar un poema de San Juan de la Cruz que se llama Llama de amor viva. En la primera estrofa, línea uno, el autor proclama, <<!Oh llama de amor viva,>> y aquí, la "llama" representa su amor para Dios, un amor que él experimenta cada día, por esta razón se llama un amor "viva" (Jehle). Entonces, sigue diciendo, <<que tiernamente hieres/ de mi alma en el más profundo centro>> (Jehle). Esta línea nos dice que su amor para Dios le penetra en las partes más secretas y más personales, es decir su "centro" o su corazón y su alma. Una característica de la experiencia mística es la <<terminología paradójica para expresar lo inefable>> y se puede ver este rasgo en las palabras "tiernamente hieres" (Morett). La palabra "tiernamente" significa algo delicado o algo blando mientras que la palabra "hieres" significa algo doloroso. En consecuencia, tenemos una paradoja que trata de explicar la complejidad de este tipo de amor. También en la primera estrofa escribe, <<acaba ya si quieres, / rompe la tela de este dulce encuentro>> (Jehle). En estas líneas la tela representa la vida corporal y el autor le dice a Dios terminar su vida, es decir, romper la tela, si quiere. Los místicos, en su amor entusiasmado para Dios, querían morir. La muerte, para los místicos, significaba el punto más deseable, el punto cuando el alma sale del cuerpo y se une con Dios sí mismo. Según Morett, <<Los místicos, por su parte, viven la intuición de Dios como el Tú Absoluto con quien se dialoga, el Tú amado en cuya compañía desean permanecer, aunque para lograrlo deban perder la vida.>> Por lo tanto, vemos otra característica del misticismo, la muerte, en este poema.
En la segunda estrofa el autor exclama, <<!Oh regalada llaga!>> y en esto vemos otra vez una paradoja que expresa la profundidad de su amor porque la palabra "regalada" significa la facilidad o algo agradable mientras que la palabra "llaga" es algo de enfermedad o de dolor. Entonces continua a describir a Dios cuando dice, <<!oh mano blanda! ¡oh toque delicado!/ que a vida eterna sabe, / y toda deuda paga!>> (Jehle). Otra característica del misticismo es <<la experiencia de totalidad>> cual <<se refiere a la sensación de haber accedido a una comprensión profunda y amplia de la realidad por la vía de la intuición de la esencia de la divinidad>> (Morett). En estas líneas del poema el poeta expresa su comprensión de la esencia de la divinidad cuando dice <<que a vida eterna sabe, / y toda deuda paga>> (Jehle) . La estrofa termina diciendo, <<Matando, muerte en vida la has trocado>> (jehle). Vemos nuevamente esta idea de la muerte y su habilidad de cambiar la vida, como abre la puerta, la cual da a Dios.
La tercera estrofa es una que tenemos que ver en general, como dice, <<lámparas de fuego, / en cuyos resplandores, / las profundas cavernas del sentido, / que estaba oscuro y ciego, / con extraños primores/ calor y luz dan junto a su querido>> (Jehle). Las lámparas representan el amor de Dios y según el poema la luz de las lámparas, es decir, el amor de Dios, trae luz o iluminación a los lugares más interiores o más personales que estaban "oscuros" y "ciegos" antes. Todo eso quiere decir que el amor de Dios puede despertar a los sentidos, puede traer luz, vida, alegría, pasión, cualquier otra cosa a su vida. En un análisis del poema Peers escribe, <<...el resplandor que le da esta lámpara en cuanto es omnipotencia, le hace al alma luz y calor de amor de Dios en cuanto es omnipotente.>> Esta estrofa es nada más de una glorificación de Dios y su habilidad de transformar a una persona. En cuanto al misticismo, la glorificación de Dios y sus habilidades o sus poderes es otra característica principal.
En la última estrofa el poeta dice, <<!Cuán manso y amoroso/ recuerdas en mi seno, / donde secretamente solo moras,>> (Jehle). Estas líneas revelan que su relación con Dios es un secreto de que nadie sabe. Hasta cierto punto, el secreto es el aspecto más importante del misticismo porque una conexión directa con Dios es algo que sólo puede ser alcanzado en la soledad y una relación con Dios es algo requete personal y no es algo de lo que se debe jactarse. Esta estrofa termina diciendo, <<cuán delicadamente me enamoras,>> y esta línea resume el tema central del misticismo, y del poema también, cual es el amor entre Dios y el creyente.
En su análisis de Llama de amor viva, Peers expresa, <<A través de ella [la luz], es esta llama la que hiere que, al mismo tiempo que hiere, sana.>> Vemos en este poema la yuxtaposición de algo que hiere, como una llaga, y algo que sana, como la lámpara de fuego o el amor de Dios. Esta yuxtaposición sirve para expresar que a veces, con un amor profundísimo para Dios, puede dolerse porque no se está en persona con quién se le ama, pero también pueden sanarse el amor de Dios y su fe en Él. La yuxtaposición o la paradoja es evidente en el trabajo de los místicos como una manera de expresar lo inefable y la profundidad de su amor para Dios.
Como es de esperarse, cuando uno murmura la palabra misticismo, el nombre en que uno piensa primero es San Juan de la Cruz. Él ejemplifica este género. Juan de la Cruz sí mismo dijo, <<aprende a amar como Dios quiere ser amado y deja tu condición>> (corazones). Egan escribe sobre las enseñanzas de Juan de la Cruz, "courage and determination are needed to become free from whatever is an obstacle to the inflow of God into one's Heart. One needs courage to endure the liberating darkness that prepares one for the indescribable transforming union with God through love." Juan de la Cruz enseñó estas cosas durante toda su vida y enseñó a través de sus obras de literatura como la una que hemos examinado, Llama de amor viva. En su artículo, Morett escribe, "...Para Bergson, el misticismo es la más alta expresión posible de la religiosidad y su esencia sería hacerse digno de la gracia divina." Así para resumir, Llama de amor viva es un poema místico que trata de expresar el efecto del amor de Dios y explicar un amor profundo para Dios. Este poema muestra que un amor para Dios puede dolerse y puede sanarse al mismo tiempo. Los místicos tienen un gran amor para Dios y este poema y su glorificación de Él es una obra en que San Juan de la Cruz demuestra su religiosidad.











Bibliografía
Cunningham, Lawrence S. "St. John of the Cross, mystic of the light." America 194 (2006): 22-25. Academic Search Complete. EBSCO. 9 Feb. 2008.
Egan, Keith J. "Mysticism for Beginners: John of the Cross Made Easy." Rev. of Mysticism for Beginners: John of the Cross Made Easy, by Eileen Lyddon. Cistercian Studies Quarterly 2007: 232-233.
Herráiz, Maximiliano. "San Juan De La Cruz, místico de la vida teological." Xipe Totek 16 (2007): 19-39. Academic Search Complete. EBSCO. 9 Feb. 2008.
Jehle, Fred F. "San Juan De La Cruz." 30 Oct. 2002. 9 Feb. 2008 <http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/llamadea.htm>.

Morett, Miguel Romero A. "La conversión filosófica y la vida mística." Xipe Totek 16 (2007): 326-340. Academic Search Complete. EBSCO. 9 Feb. 2008.
Peers, Allison E. El Misticismo Espanol. 2nd ed. Buenos Aires: Espasa- Calpe Argentina, S.a., 1947.
Pelayo, Menendez M. La Mistica Espanola. Madrid: Afrodisio Aguado, S.a., 1956.
"San Juan De La Cruz." 1998. 10 Feb. 2008 <http://www.corazones.org/santos/juan_dela_cruz.htm>.



Enter supporting content here