Un Análisis de la lingüística de Puerto Rico
No es un secreto que las maneras de hablar difieren dependiendo del lugar. El idioma es una cosa curiosa porque aunque
hay normas, la mayoría de la gente tiene su propio dialecto dependiendo de su país o región y hay ejemplos de este fenómeno
en todos los idiomas no únicamente el español. Porque hay muchos países hispanohablantes, cada con su propia manera de hablar,
el español es un idioma interesante a analizar. Este trabajo va a examinar la lingüística, más específica la fonología, de
los hablantes puertorriqueños.
Dachira María Santana Iglesias, la informante para este trabajo, se trasladó de Puerto Rico a los Estados Unidos hace
diez meses y asiste J.L. Newbern, una escuela pública, en Valdosta, Georgia. Ella tiene quince años y está en el octavo grado.
Ella no es una profesional sino una estudiante con poca educación. Sus padres y tíos no hablan inglés pero algunos de sus
hermanos lo hablan. Nadie en su familia, con la excepción de su hermana, tiene una educación formal.
A causa de la afluencia de hispanohablantes a los Estados Unidos, el estudio de la lengua y sus tendencias está aumentando.
"Both Cuban and Puerto Rican phonology are receiving increased interest and study in the United States principally because
of the large numbers of speakers of these varieties of Spanish" (Terrell). Puerto Rico es un miembro de la zona bajeña.
"La zona bajeña comprende la gran mayoría de las tierras 'bajas', o sea, las cercanas al mar, en particular al Atlántico
y al Caribe, y sobre todo los países isleños de habla española" (Teschner). Hay algunos rasgos típicos de la zona bajeña
y Puerto Rico específicamente, por ejemplo: la aspiración de la /s/, la velarización de /n/- /ŋ/ y la lambdaización
de la /r/-[l] (Teschner). Otro rasgo es "the velarization (uvularization) and devoicing of word initial and intervocalic
trilled (rr)" (Terrell). Este estudio va a incluir comentario sobre los dichos rasgos.
La pérdida de la [s] es muy común en cada dialecto del español, por eso, no es un buen rasgo para analizar o medir lo
que está ocurriendo cuando alguien está hablando. Pero, "If the speaker does not delete (s), he chooses between aspiration
[h] and retention of a silibant [s]. In the Caribbean, aspiration is clearly the preference for educated speakers, even in
formal speech situations" (Terrell). "The silibant is favored over aspiration only in a single context- the (s)
of a determiner that is followed by a word beginning with a stressed vowel" (Terrell). "In all other contexts,
before a consonant and before an unstressed vowel, the norm is an aspirated phone" (Terrell). La aspiración es la conversión
del sonido [s] o [z] en el sonido [h] (Teschner). Muchas personas observan que la aspiración de la /s/ ocurre con más frecuencia
en las posiciones finales de las palabras. He observado que Dachira utiliza la aspiración en otros lugares y además, después
de oyendo la habla de Dachira, quien no tiene mucha educación, es claro que la aspiración de la /s/ no está reservado para
los educados.
Otro rasgo típico de la zona bajeña, y tal vez más específicamente Puerto Rico, es la velarización de /n/- /ŋ/.
En la fonología normativa el fonema /n/- /ŋ/ en un solo entorno: delante de segmentos consonánticos velares (Teschner).
En Cambio, en la fonética dialectal, y en particular en la fonética de los dialectos de la zona bajeña, esta velarización
de /n/- /ŋ/ se da en cualquiera de las dos posiciones débiles, es decir, en posición final de sílaba o en posición
final de palabra, no importa cuál sea el segmento que sigue (Teschner). "Velarization is usually considered to be a
manifestation of weakening" (Terrell). "Matluck claimed that the use of a velar phone is so strong that most speakers
do not perceive the velar sound as different from other varieties "(Terrell). "In prevocalic position they [Ma
and Herasimchuk] found that the standard alveolar variant was indeed used most of the time (about 58 percent alveolar to 42
percent velar) in formal reading but that the velarization or deletion with vowel nasalization competed for the norm in informal
speech" (Terrell). "In particular it is clear that velarization in word internal position is very rare and that
standard assimilation of point of articulation is the norm. In word final position the velar is more common" (Terrell).
Porque Dachira no estaba hablando en una situación formal sino informal, la velarización de /n/- /ŋ/ es muy común
en su habla.
Otro fenómeno dialectal es la lambdaización de la /r/- [l]. El cambio de [r] en [l] se lleve a cabo porque la pronunciación
del sonido líquido lateral [l] requiere menos esfuerzo articulatorio que la del sonido líquido vibrante [r] (Teschner). De
todos modos, el proceso /r/- [l] puede darse en zonas bajeñas en general y en las islas del Caribe en particular (Teachner).
Se considera especialmente típico de Puerto Rico, donde el uso se extiende incluso a las capas más altas de la sociedad (teachner).
En un estudio hecho por Navarro-Tomás "neutralization between (r) and (l) was found primarily in subjects without formal
education" (Terrell). "Navarro-Tomás hypothesized that neutralization originated from a weakening in the articulation
of the two phonemes and noted that this neutralization of the contrast was found in wide areas of Spain, the Canary Islands,
and Latin America" (Terrell). "The rule [r]- [l] was undoubtedly one of consonantal weakening due to the general
tendency of Spanish speakers to weaken the articulation of all consonants in syllable final position" (Terrell). Realmente
el estudio de este fenómeno en particular no está tan estudiado como otros rasgos así es un poco difícil a explicar exactamente
porque lo pasa, sin embargo, este rasgo es muy común en la habla de Dachira que coincide con lo que estaba dicho sobre esta
característica que está utilizada en la habla de las personas sin una educación formal.
Finalmente, hay el fenómeno de "velarization or uvulization of the trilled /r/" (Terrell). La fricatización
velar o retracción de la [r-] es típica de la zona subgeolectal caribeña del geolecto bajeño y en particular de Cuba, Puerto
Rico y la República Dominicana (Teschner). Este paso de alveolar a velar, de vibrante múltiple a fricativo y de sonoro a
sordo es absurdo, porque no se presta a ningún análisis lógico (Teschner). Una teoría que intenta a explicar este fenómeno
dice que la [r-] se convirtió primero en la consonante asibilada [ř], es decir, en un sonido ligeramente fricativo
a la vez que todavía vibrante (Teschner). Luego, el elemento asibilado de la [ř] retrocedió, convirtiéndose en vibrante
uvular que a su vez se hizo fricativo velar (Teschner). "In his recent well-documented work Robert M. Hammond found
that overall, the uvular or velar articulation appeared in 70% of all occurrences of the trill phoneme in all environments
in Puerto Rican Spanish" (Saciuk). Este rasgo "is believed to be a unique characteristic of Puerto Rico" (Terrell).
"Vaquero de Ramírez says that the use of a velar phone for (rr) has gained considerably in use according to the latest
investigations. In certain areas it is the only variant heard" (Terrell). Desafortunadamente no hay signos en la habla
de Dachira que muestra este rasgo, sin embargo, es una característica de la lingüística de Puerto Rico.
Ahora vamos a ver una trascripción lingüística de la habla de Dachira: [ Mi- nohm-ßre-es-da-ši-ra.] [Teŋ-
o- kin- sea- os.] [ bi- ßo- kom- mi- ma- mah- mi- er- ma- ni- tai- mih- so- ßri- noh.] [ Teŋ- o:- čo-
er- ma- noh.] [ Soi- pwel- to- ri- ke- ai- bi- ßoa- ki- em- čol- ča.] [Eh- mui- di-fe- re - te- pwel-
to- ri- ko- al- čol- ča.] [ pwel- to- ri- ko- eh- ka- lo- ro- so- kom- plai- ah- rí-oh- i- eh- di- fe-
re- te- eh- frí- o- no- tie- ne- plai- ah- no- tie- ne- rí- oh- no- ai- na- a.] [ kla- ro- ke- le- u- ka- sión- so- ŋi-
wa- leh- i- lah- eh- kwe- lah- so - di- fe- re -the.] [ No- me- uh- ta- čol- ča.] [ No- teŋ-
goa- mi- oh- no- teŋ- o- mih- pa- re.] [ kie- ro- ßol- ßel- pol- pwel- to- ri- ko.] [ A- jí- so - to- oh-
mih- a- mi- ah- i- mi- fa- mi- lia- mih- pri- moh- mih- tí- oh- meh- noh- mi- pa- pá- pol- ke- mu- ri- ó- i- mi- er- ma-
na- tam- bi- én.] [ Me- uh- ta- ko- mel- a- oh- com- ßi- čue- lo- ßis-tek- se- ßo- ja- a- pa- pah- fri- tah.]
[ Me- uh- ta- sa- lil- al- si- ne.] [ Me- uh- ta- i- la- ßai- lal- me- uh- ta- el- ßai- le.] [ Me- uh- ta- eh- ta- la-
ßla - o- com- mi- ma- má- i- eh- stal- com- mi- er- ma- na.] [ kie- ro- es- tu- dial- pa- ra- se- kre- ta- ria- i- mi-
ma- má- eh- tá- ol- u- jo- sa- e- mi- ke- se- pa- e- eh- tu- die.] [ Me- mo- o- pol- pwel- to- ri- ko- no- kie- ro-
ßol- ßel- pe- ro- teŋ- goe- nes- te- si- to- ßol- ßel- po- la- trah.] [ Mi- ma- má- kie- re- ke- ter- mi- ne- loh-
eh- tu- ioh- a- kí.] [ Kie- ro- aß- la- liŋ- gleh.] [ kie- ro- ke- a- la- kí- eŋ- la- eh- kwe- la- de-
čol- ča- si- no- mia- mi.] [ me- uh- ta- lah- eh- kwe- lah- a- kí- som- ßue- nah.] [ Tam- bi- én- me-
uh- ta- lah- eh- kwe- lah- de- mia- mi.] [ me- uh- ta- ßo- li- ßol.] [ mi- ka- sa- en- pwel- to –ri- ko- te-
ní- a- pi- si- na- te- ní- a- tram- po lín- jal- dín- ra - e.] [ xu- al- com- mih- a- mi- oh- e- nel- tram- po- lín.]
[ mi- ka- sa:- kí- tie- ne- xal- dín- pe- ro- no- teŋ-go:- al] [mi- er- ma- ni- to- tie- ne- doh- ah- i- toh.]
[mi- ma-má- no- es- ßie- xi- ta.] [ pwel- to- ri- ko- tie- ne- mu- čo- ka- lol.]
El estudio de la lingüística de una lengua es importante no solamente para reconocer las diferencias de la habla de las
personas, pero para entender la lengua también. En conclusión, los rasgos típicos de la zona bajeña y Puerto Rico son importantes
para entender el idioma y la cultura de Puerto Rico también porque sabemos que la lengua es la cultura. Porque Dachira no
ha estado en los Estados Unidos por mucho tiempo, los procesos que caracterizan el dialecto puertorriqueño todavía están dominantes
en su habla. Es obvio que ella ha proveído un buen ejemplo de lo que es la habla de muchos puertorriqueños.
Bibligrafía
Teschner, Richard V. chapter 8. Camino Oral. New York: McGraw Hill, 2000.
Terrell, Tracy D. “Current Trends in the investigation of Cuban and Puerto Rican Phonology.” Spanish
in the United States: Sociolinguistic aspects. (1982) 47-70.
Sacuik, Bohdan. “Some Observations on Puerto Rican Phonology.” Romance Languages Annual. (1989) 709
|