Brittany Bankston
Home | Ejemplo de mi trabajo | About me | Contact me | Fotos de mis vacaciones | Currículo | Cursos de estudio | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Life Long Learning philosophy | Understanding of Social Responsability | Understanding of Intercultural Relationships | Career development | Examples of Leadership with Personal Evaluation








Ejemplo de mi trabajo

Aquí he dado un trabajo mío.

Una Comparación de las obras de Pablo Neruda y Federico García Lorca



Hoy en día, hay una plétora de poetas que existen, pero a veces, hay uno o dos que emergen de la multitud. Aunque ellos están muertos, Pablo Neruda y Federico García Lorca se destacaron como maestros de su arte: la poesía, y todavía la gente lee y estudia sus obras. Por eso, vamos a mirar un poco de sus vidas y sus obras y vamos a analizar un poema de cada autor y mirar al significado de los símbolos y los imágenes en su poesía.

Federico García Lorca vivió entre 1898 y 1936, mientras Pablo Neruda, que nació como Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, y escribió bajo un seudónimo, vivió entre 1904 y 1973. Neruda es de Chile y su padre disuadió su afinidad para la poesía que él había demostrado desde diez años de edad. Además de la poesía, Neruda era político también. Lorca es de España y nació en una familia acaudalada; puede discutir que Lorca es más conocido por sus dramas, pero su poesía es tan importante como ellos. En 1933 Neruda y Lorca se conocieron en Buenos Aires, Argentina y se hicieron amigos, a partir de entonces Lorca apoyó el trabajo de Neruda públicamente.

Como muchos poetas y escritores, Pablo Neruda utilizó las experiencias en su propia vida para inspirarse y para crear sus trabajos. Él se casó tres veces, y por supuesto, sus tres esposas sirvieron como musas a él y su trabajo apasionado con la política influyó muchas de sus obras también. Neruda podía escribir con "romanticismo sin igual," gracias a sus amantes (Zitrin). Él publicó Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada y Cien Sonetos de Amor, que ejemplifican el tema frecuente de sus obras: el amor. Aunque había períodos agradables en su vida, la depresión intensa seguía plagar a Pablo, y por eso, utilizaba los imágenes oscuros en muchas de sus obras. Zitrin escribió, "incluso sus poemas del amor se pueden considerar como grito sutil pero de gran alcance contra las tragedias de la vida" (Zitrin). Así, Neruda no se conoce para solamente un tipo de poesía; él escribió sobre el amor, la política y la naturaleza, todo el tiempo dominando las palabras.

Federico García Lorca era influido por las obras de Góngora, quien es conocido por el estilo de escritura que se llama culteranismo. Lorca utiliza la metáfora en muchos de sus poemas para mostrar "la distancia entre el término real y el imaginario" (wikipedia). Aunque era influido por Góngora, Lorca es un poeta conceptista porque su poesía contiene una gran condensación expresiva y frecuentes elipsis (wikipedia). Él también emplea muchos símbolos en su poesía, por ejemplo: la luna, el agua, la sangre, el caballo, las hierbas, y los metales y muchos de sus símbolos representan la muerte o cosas sexuales. Lorca fue un homosexual y por eso, o para esconder su preferencia sexual, escribió sobre lo sexual en sus obras. Él publicó Impresiones y Paisajes y Romancero Gitano, dos de sus obras más conocidas, que tienen temas de amor.

Pablo Neruda escribió muchos sonetos y vamos a mirar su "Soneto XVII." Neruda escribe: "No te amo como si fueras rosa de sal, topacio/ o flecha de claveles que propagan el fuego:/ te amo como se aman ciertas cosas oscuras,/ secretamente, entre la sombra y el alma" (chameleon). En esta estrofa, él habla de un amor secreto, un amor de lo que nadie sabe. La rosa de sal, el topacio, y los claveles representan las cosas normalmente asociadas con un cortejo. Pero no ama a la mujer como el topacio, la gema amarilla que se lleva para hacer alarde de algo a los demás, ni como los claveles, una flor que se usa para expresar el amor de alguien, sino, él la ama secretamente. No hay una muestra pública de sus sentimientos. Pero, el fuego simboliza un amor muy irascible, un amor que tiene mucho fuego y mucha vivacidad aunque nadie lo sabe. Además, ese fuego puede representar lo sexual de su amor. Se puede ver "las cosas oscuras" y "la sombra," los imágenes oscuros que Neruda mete en sus obras, incluso los poemas del amor. Cuando dice que la ama como ciertas cosas oscuras, se infiere que es posible que él no debiera amarla de ninguna manera. También, es posible que, porque la ama tan secretamente, ella no sepa ni siquiera de su amor.

La segunda estrofa dice: "Te amo como la planta que no florece y lleva/ dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,/ y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo/ el apretado aroma que ascendió de la tierra" (chameleon). Él la ama como la planta que no florece, significando que aunque él la ama mucho, su amor nunca florecerá y nada pasará con este amor, sino, la amará sin las cosas que se relaciona con un cortejo. Sin embargo, la luz de su amor vivirá dentro de sí. Entonces, él dice, "gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo/ el apretado aroma que ascendió de la tierra." La declaración "gracias a tu amor," es un poco sarcástica porque ella no lo ama, y por eso, él tiene que esconder sus sentimientos dentro de sí. Si ella lo amase, él no tendría que amarle secretamente porque ella le volvería el amor. Otra vez, se puede ver los imágenes oscuros con las palabras "oscuro," y "el apretado." Él está asfixiando del amor que no está reciprocado y que no le puede expresar a nadie, especialmente a ella que él ama.

Neruda escribe en la tercera estrofa: "Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,/ te amo directamente sin problemas ni orgullo:/ así te amo porque no sé amar de otra manera," (chameleon). Aquí nos dice cómo ama a la mujer. Él tiene un amor puro para ella. Él ama sin reservaciones, sin orgullo, sin problemas, y todo el tiempo no sabe de dónde viene su amor o cuándo empezó a amar a ella. Pero dice, "así te amo porque no sé amar de otra manera." Porque él no sabe amar de otra manera, es posible que ella esté su primer amor y él no sepa amar de otra manera porque no haya tenido estos sentimientos para otra persona.

La última estrofa dice: "sino así de este modo en que no soy ni eres,/ tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,/ tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño" (chameleon). En esta última estrofa él imagina que su amor los ha conectado. Él imagina que ellos son uno, el cuerpo y el alma; esto puede simbolizar la consumación de su amor a través del sexo. Pero dice, "tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño," y a la primera mirada, parece como él está hablando de sus cuerpos y su recién descubierto unidad, cuando en realidad "el sueño" significa algo distinto. En este caso, su sueño puede representar que la posibilidad de tener una relación con esta mujer es nada más de un sueño. También, puede simbolizar un amor que no existe. Él tiene lo puro del amor para ella, pero el sueño se puede interpretar que un amor, como lo que él tiene, en realidad, no existe. O, finalmente, el sueño puede significar una mujer que no existe, y eso es porque él tiene que amarla secretamente, y también porque la luz de su amor vive dentro de sí, porque ella es nada más de un producto de la imaginación.

A menudo, los críticos describen a Pablo Neruda no solamente como un poeta romántico, sino erótico también. René de Costa escribe, "The article [written by Neruda] goes on to condemn the system of moral values which serve only to impede the satisfaction of a drive as natural as sex. While still a teenager, Neruda gave poetic form to this blatant new sexism in 'Canción de adiós'" (23). Así, sabemos de Pablo Neruda a sí mismo, que él no estaba de acuerdo con las reglas de la sociedad en relación al sexo porque durante aquel período el sexo era algo tabú, o algo que no era discutido públicamente. Por eso, se puede interpretar su amor secreto en "Soneto XVII" como un producto de la sociedad durante ese tiempo. Entonces, su amor secreto representa la parte sexual de la relación y la flor, la representación física del sexo, no florecerá porque no puede hacerlo en esa sociedad, por lo tanto, el sueño simbolizaría la idea que un día habrá una sociedad que no castiga las acciones y las ideas sexuales. Durán sigue sobre Neruda, "To trace the development of even one aspect of his poetic world is far from easy. Yet in the case of his erotic poetry and his love poetry the outline of that development is clear enough. The early Neruda...is a sensualist and a materialist in his approach to love and woman. As Luis Monguió puts it, 'What was new even in his first published book of verse...was the result of Neruda's senses being opened to the reality of the world around him, not an idealized world as his immediate predecessors the Modernists would have seen it'" (28). Durán nos explica que si no se entiende nada más sobre el origen o la dirección de la poesía de Neruda, se puede entender su estilo erótico, que es un producto de su realización de todo en la sociedad alrededor de él, o más específica, la realización que el mundo no es idealizado.

Ahora, vamos a mirar un poema por Federico García Lorca que se llama "Remansillo." La primera estrofa dice, "Me miré en tus ojos/ pensando en tu alma./ Adelfa blanca" (webhome). El orador mira en los ojos de su amante y piensa en su alma, y entonces él dice, "Adelfa Blanca." La adelfa blanca, el color que significa la pureza, simboliza algo puro sobre su amor, o sus sentimientos, con respeto a la mujer. Porque él está pensando en el alma de la mujer, más bien que algo de su cuerpo, sus pensamientos (del orador) representan la alta forma de un amor, una forma que se concentra en un nivel espiritual más bien que un nivel físico o sexual.

Entonces, Lorca escribe, "Me miré en tus ojos/ pensando en tu boca./ Adelfa roja" (webhome). En esta estrofa su amor ha cambiado y ahora él está pensando en algo de su cuerpo, la boca. Su amor ha alcanzado o cambiado a un nivel físico. Así, "Adelfa roja," el color que se puede relacionar con la pasión intensa de un amor, el sexo, o con el peligro, puede representar la índole irascible de su amor para esta mujer. También puede simbolizar, o presagiar, el peligro de amando a esta mujer. Ahora necesitamos mirar la adelfa. Por la definición, la adelfa es un arbusto floreciente ornamental pero venenoso. Por lo tanto, esto puede significar el hecho que es atractivo amarla, cuando en realidad es muy peligroso hacerlo, o que es peligroso amarla en una manera física o sexual.

La última estrofa dice, "Me miré en tus ojos/ ¡Pero estabas muerta!/ Adelfa negra" (webhome). Aquí "Adelfa negra" significa la muerte. Es posible que la mujer haya muerto literalmente, pero específicamente, su amor para la mujer ha muerto. La muerte de su amor para la mujer insinúa que, cuando se empieza a amar a alguien a un nivel con la excepción de lo espiritual, como un amor físico o sexual, el amor muere, por causa de la conexión pérdida espiritual. Esto es por qué la adelfa se ha cambiado de algo blanco y puro, a algo malo, muerto, y negro. En este poema Lorca utiliza la repetición para destacar el cambio de la adelfa, porque la adelfa representa las fases del amor y él quiere mostrar cómo ocurre la ruina de un amor. También, escribe en el tiempo pasado y esto enfatiza que ahora, el amor que tenía, existe no más.

Lorca escribe sobre cosas similares en comparación con Neruda. Lorca también escribe sobre el sexo, y sobre éso Arturo Barea escribe, "Federico García Lorca, who never wanted to face politics, did face the problems of sex with the greatest clarity...and there exists the great mass of people following their national sexual code, their popular unwritten but unviolable sexual laws. Lorca felt and expressed the problems of sex such as they had been shaped and transformed by the complex conventions of his people" (Barea). Así, como Neruda, Lorca no estaba de acuerdo con la manera en que la sociedad trató el sexo. Además a sus escrituras sobre el sexo, como ya he notado, Lorca utiliza muchos símbolos y uno de los cuales es el espejo. "A través de tales estudios se ha afirmado que el espejo es un símbolo de la imaginación---o de la conciencia---porque puede reflejar la realidad formal del mundo objetivo" (Gil). En su poema "Remansillo," Lorca utiliza un espejo del amor. Gil lo describe, "En <<Remansillo>> (Primeras Canciones), los ojos son un espejo de triple fondo, en que el amor culmina en presagios de muerte" (264). Entonces, el espejo se usa para ver realidad porque nadie puede esconder de un espejo, incluso la muerte.

El poema de Neruda, y lo de Lorca también, hablan sobre lo sexual de un amor. Ambos autores comparten sus sentimientos que el sexo no es algo malo, sino algo natural y común. Los dos poemas tienen temas de amor, pero también tienen una capa oscura. Mientras la capa oscura en "Remansillo" es obviamente la muerte, también puede representar los códigos sexuales de la sociedad que impiden los instintos naturales de una persona, por lo tanto, matando a la persona, la capa en el poema de Neruda puede ser el hecho que su amor es un secreto, y este amor secreto puede simbolizar su descontento con la idea del sexo dentro de la sociedad. Los dos autores utilizan la yuxtaposición del simbolismo para lo bueno de un amor y después lo malo. Esta contradicción muestra la diferencia en la sociedad entre lo aceptable de una relación en el público, los claveles, el topacio, y la adelfa blanca, y lo que no está aceptable, el sexo o los deseos físicos.

Para concluir, los dos autores escriben sobre amor pero ambos ingeniosamente critican las reglas de la sociedad. El simbolismo es una parte importante de las obras de Lorca y Neruda así como los imágenes y la metáfora. A través de estas herramientas literarias, se puede ver un trozo del autor y sus pensamientos. Se dice que la historia es escrita por los ganadores, por lo tanto, se puede ver la literatura como los pensamientos que no están expresados por los ganadores, sino, por los demás. Entonces, sin la literatura y la poesía, no habría un punto de vista diferente. La literatura puede ser un medio con lo que los escritores expresan los pensamientos que no coinciden con la norma de la sociedad, como Neruda y Lorca en los dos poemas investigados.
Recursos

Barea, Arturo. Lorca: The Poet And His People. New York: Cooper Square Publishers Inc., 1973.

De Costa, René. The Poetry of Pablo Neruda. Cambridge, London: Harvard University Press, 1979.

Durán, Manuel and Margery Safir. Earth Tones: The Poetry of Pablo Neruda. Bloomington: Indiana University Press, 1981.

"Federico García Lorca," Microsoft® Encarta® Online Encyclopedia 2006

<http://encarta.msn.com> © 1997-2006 Microsoft Corporation. All Rights Reserved.

&#8220;Federico Garcia Lorca.&#8221; http://webhome.idirect.com/~mcrane/LORCA2.htm

&#8220;Federico Garcia Lorca.&#8221; 2006. <http://en.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca>

Gil, Ildefonso-Manuel. Federico Garcia Lorca. Madrid: Taurus, 1980.

Hudie, Zhuangzi he. &#8220;Soneto XVII. <http://www.chameleon-translations.com/sample-Neruda-Soneto_XVII.shtml>

&#8220;Pablo Neruda.&#8221; 2006. < http://en.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda>

Zitrin, Jesse. &#8220;Pablo Neruda.&#8221; 1999. < http://www.english.emory.edu/Bahri/Neruda.html>







Enter supporting content here