Brittany Bankston
Home | Ejemplo de mi trabajo | About me | Contact me | Fotos de mis vacaciones | Currículo | Cursos de estudio | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Ejemplo de mi trabajo | Life Long Learning philosophy | Understanding of Social Responsability | Understanding of Intercultural Relationships | Career development | Examples of Leadership with Personal Evaluation








Ejemplo de mi trabajo

Aquí he dado un trabajo mío.

La Cuestión de la Identidad a Través de la Vida y La Muerte en Pedro Páramo















Una de las cosas que cada persona vale muchas veces más que nada es su identidad. Hay gente en todas partes que están buscándose. Lo que realmente están buscando es su identidad completa, es decir una parte integral del alma, porque de una manera se sienten que les falta algo que necesitan para conocerse y para idendificarse a otras personas. Nuestra identidad es nuestro tesoro.







Por lo tanto, se tiene que preguntar, ¿Qué constituye una identidad? ¿Es nuestro nombre, o nuestras experiencias? ¿Podría ser nuestros deseos? Juan Rulfo, un escritor mexicano que nació en Jalisco y creó un estilo nuevo de escritura, explora la idea y el misterio de la identidad en su novela Pedro Páramo. También enfoca en lo vivo y lo muerto como una manera de encontrar la identidad. Por eso, este trabajo va a analizar algunos de los personajes y sus identidades mientras explorando cómo la vida y la muerte toman un papel en la búsqueda de la identidad.







Como sugiere el título de la novela, Pedro Páramo es por supuesto un personaje principal. El lector aprende al principio de la novela que Juan Preciado, el hijo de Páramo, está viajando hacia Cómala para buscar a su padre y satisfacer un deseo de su madre. Ella dice, "Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio..." (Rulfo 15). De este comentario el lector se da cuenta que es probable que Páramo no sea un hombre de mucho valor porque no mantiene sus obligaciones a otras personas. Además que esto, Páramo se está referido como "un rencor vivo" y también que ha muerto "hace muchos años" (Rulfo 18,19). Ya hay confusión del estado de su cuerpo y su alma; de su identidad. "Pero este hombre, que por sus actos parece magnífico ejemplar de macho, una especie de superhombre criminal, es en realidad un personaje de doble fondo" (Sommers 37). El lector entiende más del personaje Pedro Páramo cuando él empieza a narrar el cuento o cuando empieza su monólogo interior. A través de sus propias palabras y propios pensamientos, es obvio que Páramo se enamoró de una mujer que se llama Susana San Juan, quien incidentalmente se casó con otro hombre y salió del pueblo. La pérdida de su amor, que duró treinta años, afectó en una manera muy desagradable a Pedro Páramo. "Para recobrarla, según parece, acumuló, sin mirar los medios, toda la riqueza y el poder posibles, con la esperanza de que riqueza y poder posibilitaran su retorno" (Alcalá 150). Es probable que el lector vea a Pedro Páramo como un hombre vil a causa de sus acciones hacia las mujeres y las personas que viven en el pueblo. Pero el lector tiene que darse cuenta de que Páramo "resulta a sus propios ojos una víctima que no puede resignarse a su destino" (Alcalá 151). Él no quiere aceptar la responsabilidad de ser un hombre decente, sino un hombre horrible porque él se siente que el mundo ha traicionádole y se siente que tiene el derecho a la venganza. Aún cuando Susana regresa y se casa con Pedro, no importa porque ella muere y no se casó con él a causa del amor, sino a causa de la angustia de la muerte de su primer esposo. Así, en realidad Pedro nunca realiza su sueño de vivir una vida larga y feliz con su amor. En el personaje de Páramo, hay dos fondos, dos identidades: la que muestra al público de un hombre despiadado y la que nadie conoce de su alma en pena de amor. Páramo muere todavía buscando algo para cumplirse. Él muere con un alma, una identidad, en conflicto.







Otro personaje importante es Susana San Juan, el amor de Pedro Páramo. El lector aprende un poco de Susana a través del monólogo interior. Ya está muerta ella, pero está pensando en los tiempos de alegría, "Pienso cuando maduraban los limones. El viento bajaba de las montañas en las mañanas de febrero. Y los gorriones reían: picoteaban las hojas que el aire hacía caer, y reían; dejaban sus plumas entre las espinas de las ramas y perseguían a las mariposas y reían. En mis piernas comenzaba a crecer el vello entre las venas, y mis manos temblaban tibias al tocar mis senos. Los gorriones jugaban" (Rulfo ¿). Esto es un lado de su identidad, el lado antes de la muerte de su esposo, cual después, Susana cambia a una persona diferente. "La moribunda, loca, no tiene pensamientos para la muerte sino para su muerto" (Alcalá 165). Cuando ella está muriendo todavía está pensando en su amor y ella muere loca, loca de angustia. Ella muere en búsqueda de su amor, de la persona que a una vez cumplió su identidad. Sin su esposo ella se pone loca porque ha perdido una parte de su identidad. Como Pedro Páramo, el que la amaba sin fin, ella sale del mundo verdadero con un alma y una identidad en conflicto.







Juan Preciado, uno de los hijos de Pedro Páramo y el primer narrador del cuento, es otro personaje que tiene un conflicto de la identidad. Como dicho, él está viajando a Cómala para encontrar a su padre y reclamar lo que pertenece a su madre y a su familia. Cuando llega a Cómala, Juan se conoce con algunos miembros del pueblo, que están describiéndole su padre Pedro Páramo. Todo el tiempo que está en Cómala, él tiene el sentido de que está en un sueño. Él dice, "Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones" (Rulfo 15). Oye murmullos y cuentos de las personas que ya están muertas. No es hasta que más tarde en la novela cuando el lector se da cuenta de que Juan Preciado a sí mismo está muerto, y como su padre Pedro y su amor Susana, Juan está buscando algo. Su personaje "representa la criatura abandonada en busca del padre...y lo que se encuentra es el fracaso de toda la ilusión" (Rincondelvago). Está buscando el padre que nunca tenía, o mejor dicho, está buscando esa parte de su identidad que faltaba toda su vida y el lector sabe esto porque dice, "Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo" (Rulfo 15). Y en una manera separada, Juan se siente que tiene que cumplir el último deseo de su madre, y ahora es posible que su identidad no vaya a ser completo a menos que puede terminar su promesa.







Aunque Pedro Páramo, Susana San Juan, y Juan Preciado son personajes importantes, hay un personaje que es lo más importante de la novela y eso es el pueblo de Cómala. Juan Rulfo mismo dijo, "Se trata de una novela en que el personaje central es el pueblo" (Sommers 19). Toda la acción de la novela, a pesar de todo de quien está narrando, ocurre en este pueblo. Cuando la madre de Juan le describe a él cómo es Cómala ella dice, "Hay allí pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Cómala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche" (Rulfo 16). Cuando Juan llega a Cómala lo encuentra muy diferente de que había dicho su madre. Él lo describe así, "Habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos íbamos hundiendo en el puro calor sin aire. Todo parecía estar como en espera de algo" (Rulfo 18). Después de ésto, Abundio le dice, "Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del Infierno. Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al Infierno regresan por su cobija" (Rulfo 18). "Comala, pues, asumirá así, como escenario de la novela, una doble perspectiva: la infernal y la paradisíaca" (Alcalá 95). El elemento del paraíso puede estar visto en la madre de Juan. "Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno," y en ésto el lector entiende que Cómala es un paraíso por lo menos es así para su madre (Rulfo 16). También se puede ver esta visión paradisíaca en la niñez de Pedro Páramo. Aunque maduró en un hombre terrible, su niñez era llena de alegría en el pueblo de Cómala. Este pueblo, por otro lado, es un infierno a causa de los recuerdos de otros miembros del pueblo y del poder omnisciente que tenía Pedro Páramo sobre la gente. Incluso el pueblo de Cómala tiene dos identidades: un lugar que parece como el Cielo y un lugar que parece como un Infierno. En mi opinión Cómala es un purgatorio donde están quedando las almas de esos personajes que todavía están buscando una parte de su identidad o que tienen una identidad en conflicto. "Comala es, en más amplio y literal sentido de la expresión, un pueblo fantasma" (Rincondelvago 2). El nombre de la vivienda de Pedro Páramo, La Media Luna, da esta impresión también porque alude a un lugar en el medio donde no hay extremos, como el Cielo absoluto o el Infierno absoluto, solamente el paseo entre los dos. Cómala es un pueblo en que residen los fantasmas y sus recuerdos.







Toda la novela es una cuestión de la identidad. Además, la estructura de la novela, es decir el hecho que el tiempo se disloca y el narrador cambia con frecuencia, es un ejemplo de la confusión y el misterio de la identidad porque ni siquiera sabe el lector quien son los personajes exactamente y si están vivos o muertos. "La obra tiene una composición muy cuarteada que la divide en una multitud de fragmentos" y la fragmentación de la obra puede representar el hecho que realmente nuestras identidades siempre van a estar en trozos (Rincondelvago 2). Sin embargo, los personajes están pegados en un lugar oscuro de la vida después de la muerte. Es un purgatorio, donde están buscando una parte de su identidad que falta. Obviamente los personajes estaban buscando algo durante su vida, pero lo interesante es que incluso en su muerte todavía están buscando una parte de su identidad y obviamente los personajes no pueden avanzar al próximo nivel de la vida después de la muerte hasta que encuentran lo que están buscando. Según algunos críticos, "Los personajes son almas en pena, muertos que no han podido alcanzar el estado de gracia, que no han podido ir al 'Cielo'" (Rincondelvago 2). Entonces lo que plantea Rulfo en Pedro Páramo, es el asunto que nuestra identidad es tan importante a nuestra vida que se cruza encima en la vida después de la muerte hasta el punto de que una persona, es decir el alma de una persona, se queda en un purgatorio. Aunque este trabajo solo explora tres personajes principales, la mayoría de los personajes en la novela tienen un problema con su identidad. Entonces la pregunta se convierte en esto, ¿Quién sale este mundo verdadero sin ninguna pregunta sobre su identidad? y ¿Ésto significa que toda la gente va a quedarse en un purgatorio? La cuestión de identidad y la vida y la muerte en Pedro Páramo no es una pregunta exclusiva a un grupo de personas, sino es un tema universal que mucha gente puede relacionarse y eso es porque está celebrada su novela.



Bibliografía







Alcalá, Hugo Rodríguez. El Arte de Juan Rulfo. Riverside: Instituto Nacional de Bellas Artes, 1965.







&#8220;Analisis literario de Pedro Páramo.&#8221; <http://html.rincondelvago.com/pedro-paramo_juan-rulfo_10.html>







&#8220;Pedro Páramo; Juan Rulfo.&#8221; <http://html.rincondelvago.com/pedro-paramo_juan-rulfo_2.html>







Rulfo, Juan. Pedro Páramo. D.F.: Biblioteca Escolar de Plaza y Janés, 1955.







Sommers, Joseph. La Narrativa de Juan Rulfo: Interpretaciones Críticas, Antología, Introducción y Notas de Joseph Sommers. Secretaria de Educación Pública, 1974.

























Enter supporting content here